domingo, 28 de agosto de 2011

Obras: Peter Drucker


Algunas de sus más famosas obras:
  • Managing the Non-Profit Organization: Practices and Principles 
  • Managing for the Future: The 1990s and Beyond
  • The Post-Capitalist Society 
  • The Ecological Vision: Reflections on the American Condition 
  • The Theory of the Business, Harvard Business Review
  • Managing in a Time of Great Change


La Educación en la Sociedad del Conocimiento



Se puede asegurar que, en la sociedad postcapitalista, el que tenga algún conocimiento tendrá que adquirir nuevos conocimientos cada cuatro o cinco años, so pena de quedarse obsoleto. En la sociedad del conocimiento, la escuela se convierte en una institución de adultos y vitalicia. Nunca se saldrá de la etapa del aprendizaje y de la capacitación. La nueva escuela tendrá que infundir motivación eficaz para continuar aprendiendo hasta el fin de la existencia.


Los trabajadores de servicios de alto nivel tienen que estar al día en el conocimiento de sus equipos. Ellos pertenecen ahora a un mundo continuamente cambiante. Y deben volver a las aulas,periódicamente, para mantener esa actualización.

La sociedad postcapitalista no puede permitirse desperdiciar potencial de conocimientos. El grado se ha convertido en un pasaporte para los trabajos de conocimiento.

Mantener acceso abierto a la educción superior sin tener en cuenta circunstancias de edad ni grados previos es una necesidad social. Al trabajador de servicios hay que darle la oportunidad de pasar a trabajo de
conocimiento. Esto significa que la sociedad postcapitalista tiene que crear un sistema educativo de libre acceso Los individuos tienen que estar en capacidad de continuar en cualquier momento de su vida su educación formal y calificarse para trabajo de conocimiento. La sociedad tiene que estar dispuesta a aceptar a la personas en cualquier trabajo para el cual estén preparadas, cualquiera que sea su edad.




Drucker: Los trabajadores del conocimiento



En la sociedad postcapitalista existe un nuevo tipo de empleado: los trabajadores del conocimiento, personajes claves dentro de la nueva estructura.
El trabajador de conocimiento se dedica a crear, a innovar; es decir, a aplicar el conocimiento al trabajo con el fin de alcanzar una mayor productividad.
Podemos mencionar entre los trabajadores del conocimiento a los científicos, a los investigadores, a los profesores y empleados de fábricas con un nivel técnico que no depende del rendimiento de los equipos, y que no se limitan a alcanzar una máxima eficiencia bajo los viejos mecanismos y procedimientos, sino que buscan el cambio.
Tales trabajadores no requerirán precisamente el apoyo de un jefe sino el de un coordinador. Todos los trabajadores del conocimiento serán empleados de organizaciones. Pero diferentemente de los empleados del capitalismo, ellos serán dueños de los medios de producción y de las herramientas de producción.

Peter Drucker: La Sociedad de la Información y el Conocimiento

En 1969, Peter Drucker, en su libro más conocido “La era de la discontinuidad”, escribió una sección sobre “la sociedad del conocimiento”, basándose en los datos y proyecciones de Machlup. Drucker añadió que, a finales de los 70, el sector del conocimiento generaría la mitad del P.I.B. 


Para Drucker, las nuevas tecnologías de la información, que acompañan a la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento, están transformando radicalmente las economías, los mercados y la estructura de la industria, los  productos y servicios, los puestos de trabajo y los mercados laborales. El impacto es mayor, según él, en la sociedad y la política, y, en conjunto, en la manera en que vemos el mundo y a nosotros mismos. No olvidemos que nos encontramos, en los albores del modelo de empresa multinacional (transnacional), que atraviesa fronteras- que se extendería por todo el globo como paradigma de la economía más avanzada.

Peter Drucker: Biografía

Peter Ferdinand Drucker  fue un abogado y tratadista austriaco autor de múltiples obras reconocidas mundialmente sobre temas referentes a la gestión de las organizaciones, sistemas de información y sociedad de la información, área de la cual es reconocido como padre y mentor. Sus ancestros fueron impresores en Holanda; en alemán, Drucker significa "impresor" y de ahí deriva su apellido. Drucker dejó huella en sus obras de su gran inteligencia y su incansable actividad. Hoy es considerado ampliamente como el padre del "management" como disciplina y sigue siendo objeto de estudio en las más prestigiosas escuelas de negocios.





Trabajó como periodista en Alemania, mezclando su actividad con la política desde el año 1920 hasta la caída de la República de Weimar.
En 1933 fue a Londres, trabajó en un Banco, y fue alumno de John Maynard Keynes ; anteriormente, en Bonn, fue discípulo de Joseph Shumpter  y fue la última persona que, en vida, tomó clases con estas dos grandes figuras.
Tras cuatro años en Londres, el auge del nazismo lo forzó a emigrar a EE.UU. en 1937, donde se convirtió en profesor y escritor. Su primera labor como consultor fue en 1940 después de enseñar en el Sarah Lawrence College de Nueva York desde y en Bennington College de Vermont.


Fue colaborador asiduo de revistas como The Atlantic Monthly y fue columnista de The Wall Street Journal desde 1975 hasta 1995. Desde entonces trabajó ampliamente en los Estados Unidos, Europa, America Latina y Asia, para grandes empresas, agencias gubernamentales y organizaciones sin fines de lucro.

martes, 16 de agosto de 2011

La Sociedad de la Información


 En la actualidad la sociedad dispone de una infinita cantidad de información que cada día se vuelve parte fundamental de nuestras vidas.  

A finales de la edad medieval  la teoría económica, que hasta el momento es la más vigente, se relacionaba fuertemente con el capital, tierra y el trabajo pero esta sufrió cambió a finales de los 70’s cuando los conocimientos tecnológicos dieron un gran avance a lo que hoy conocemos como computadora. El futuro ya era digital ya que la información era permanente mediante los “bits”  y esto conllevó a que se volviera un proceso económico muy fuerte.
Y es cuando el científico Peter Drucker  establece el concepto de de la sociedad de la información donde la información se convierte en la clave del conocimiento y ya no lo son el trabajo, capital y la tierra. Y de ahí la sociedad capitalista se vuelve la sociedad dominante  es decir la sociedad de la información, por ser los dueños  de la producción mundial. Por lo tanto los trabajadores tradicionales de servicios se vuelven simplemente mercadería y solo cuentan con  aspiraciones económicas cortas.

Ya que no contamos con nuevas teorías económicas que soporten la gran globalización que estamos viviendo es la razón por la que enfrentamos hoy en día el fuerte desequilibrio de la economía y esto genera la revolución que ya se presenta en la cual tenemos que aprender a interpretar y conseguir más información y que cambiará nuestra forma de vivir.